jueves, 12 de noviembre de 2015

MODELO RACIONAL








INTRODUCCIÓN


A lo largo del tiempo se ha comprobado que la toma de decisión no es un proceso simple, y que se encuentra condicionado por metas, características psicológicas y marcos de referencia de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la información y evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificándose conforme las personas aprenden y aclaran sus valores. Cabe destacar, que hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Por lo tanto, mediante la elección de algún modelo de toma de decisión se pretende básicamente lograr resolver un problema actual o potencial  en las diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental o empresarial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).





TOMA DE DECISIÓN


Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.







MODELO RACIONAL O CLÁSICO DE OPTIMIZACIÓN


Es aquella que establece que una persona tiene metas u objetivos y una función de utilidad o preferencia que le permite clasificar todas las posibles acciones de acuerdo con la contribución de estas a sus metas. Finalmente la persona selecciona la alternativa de valor más alto en términos de las funciones de retribución. Además, esta considera que el comportamiento humano se construye con la idea que las personas llevan a cabo cálculos o adaptaciones consistentes que maximizan el valor bajo ciertas restricciones; o sea buscan la optimización. Por lo que, se supone una  información perfecta, metas claras y alta capacidad cognitiva. Por otro lado,  se vuelve esencial resaltar que este persigue la constitución de un proceso de elección entre alternativas para maximizar los beneficios de la organización. Es decir, incluye una amplia definición del problema, una exhaustiva recopilación y el análisis de los datos, así como una cuidadosa evaluación de las alternativas. Todos estos pasos permitirán incrementar la posibilidad  de que sus decisiones se realicen de manera lógica y se encuentren bien fundamentadas.







FUNDAMENTO  DEL MODELO RACIONAL
 

Este considera al ser humano capaz de actuar sobre su propio interés, capaz de conocer la información completa del problema, capaz de conocer todas las alternativas posibles y de buscar un beneficio mayor. Este modelo otorga la mayor importancia al pensamiento lógico, lo que ayuda a evitar conclusiones prematuras o anticipadas sobre el problema.










TIPO DE RACIONALIDAD


Ø  RACIONALIDAD PERFECTA:

1.  Capacidad cognitiva ilimitada del sujeto que decide.
2.  Conocimiento de todas las acciones disponibles.
3.  Conocimiento numérico de todas las consecuencias de las  acciones.
4.  Evaluación precisa de todas las consecuencias de las acciones.
5.  Conjunto de preferencias estables y bien ordenado.
6.  Recursos ilimitados o no influyentes en el proceso.
7.  Búsqueda del mejor resultado posible.
8.  Informa al que decide sobre lo que debe hacer.



Ø  RACIONALIDAD LIMITADA:

1.  Necesidad de asistencia  de la capacidad mental limitada  del sujeto que decide.
2.  Conocimiento de un conjunto de acciones aceptable.
3.  Conocimiento aproximado y heterogéneo de las consecuencias.
4.  Evaluación basada en asunción de impresiones y compromiso.
5.  Conjunto de preferencia evolutivo y no asentado.
6.  Limitación temporal  y de coste que afecta la calidad de la decisión.
7.  Búsqueda de un resultado satisfactorio.
8.  Ayuda al que decide a comprender que pasara si hace algo.





PASOS EN EL MODELO RACIONAL


1.  Definir el problema.
2.  Identificar los criterios de decisión.
3.  Distribuir ponderación en los criterios.
4.  Desarrollar alternativas.
5.  Evaluar las alternativas.
6.  Seleccionar la mejor alternativa.










LOS PROS Y LOS CONTRAS DEL MODELO RACIONAL


Los modelos racionales para la toma de decisión  presuponen que existe un resultado mejor. La búsqueda de la perfección es, frecuentemente, un factor que retrasa la toma de decisiones.  Mientras que a muchos le gusta pensar que saben lo que ocurrirá,  a veces las previsiones fallan y aparecen cosas inesperadas  e impredecibles  que alteran los resultados previstos.

También  está limitada por las habilidades cognitivas  de la persona que toma la decisión. Este modelo requiere una gran cantidad  de tiempo y de información. Y, por supuesto, los modelos racionales para la toma decisión llegan a  atentar contra  el rol de las emociones  en la toma de decisiones.

El modelo despierta la imagen de que las personas son súper computadoras. Sin embargo, es sabido  que los gerentes deben de tomar decisiones dentro del estrechos límites de tiempo y con meno información de la que le gustaría tener.  Como humanos estamos sujetos a límites  cuando aplicamos la mente para enfrentarnos al mundo.



VENTAJAS DEL MODELO RACIONAL


1.  Se define el problema.
2.  Identifica los criterios de decisión. Aquí se incorporan al procesos  los interés, los valores,  y preferencias personales de quien decide.
3.  Asigna la prioridad  correcta en la decisión.
4.  Genera posibles alternativas  que pudieran tener éxito  para resolver problemas.
5.  Calcula las decisiones óptimas  que se realiza mediante lo que se  conoce como  valor esperado.





CONCLUSIÓN


Todos y cada uno de nosotros  nos pasamos todos los días  y  las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones.  Algunas decisiones tienen importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras que otras son gravitantes  en ellas.  El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o conscientemente. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la preocupación y la toma de decisiones.  Esto puede ser un camino, cuando se pretende tomar decisiones para la vida personal, pero cuando nos encontramos en un contexto laboral, la toma de decisión tiene que llegar hacer más precisa. Por ello, la necesidad de la implementación de los diferentes modelos de toma de decisión. En el caso del modelo racional, se puede concluir, que a través del cumplimiento de sus diferentes  pasos permite al individuo o equipo la posibilidad de tomar una decisión, el alcance de los objetivos, el sistema de objeto (sobre quien recaerá la decisión) y las alternativas, todo esto para el logro de las matas.



                                                          VIDEO




ENLACE



http://www.monografias.com/trabajos71/toma-decisiones-administrativas-institucion-educativa/toma-decisiones-administrativas-institucion-educativa2.shtml



REALIZADO POR: MARIANA ALFARO.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario